La MP 1304 amenaza la generación distribuida en Brasil: la libertad energética está nuevamente en riesgo

La generación distribuida (DG), responsable de democratizar el acceso a la energía limpia y poner al consumidor en el centro de la transición energética, se enfrenta una vez más a graves amenazas. La medida provisional (MP) 1304, propuesta por el Gobierno Federal, hace sonar la alarma en todo el sector de la energía solar, especialmente para los pequeños productores y prosumidores.
Qué es el MP 1304 y por qué es un problema para los generadores
MP 1304 propone (y, en la práctica, ya establece, ya que tiene fuerza de ley mientras esté en vigor) un límite de gasto para la Cuenta de Desarrollo Energético (CDE), que es uno de los principales cargos incluidos en la factura eléctrica de todos los brasileños. La medida, aparentemente inofensiva, abre la puerta a la creación de un nuevo cargo: el cargo complementario de recursos (ECR).
En la práctica, si se supera el límite del CDE, los agentes que se benefician de los subsidios financiados por la cuenta (como los generadores, los distribuidores y otros agentes que reciben incentivos) pagarán un cargo específico, proporcional al beneficio recibido. Si bien el cobro afecta formalmente a los agentes del sector, existe el riesgo de repercutir estos costos en el consumidor final, incluidos aquellos que han invertido en la generación distribuida.
Esto significa que generación distribuida los consumidores (especialmente los de la DG2 y la DG3, que están conectados a modelos empresariales más complejos) pueden verse afectados indirectamente, ya sea por una reducción de los beneficios a lo largo del tiempo o por los nuevos costes repercutidos a través de las tarifas, lo que afecta directamente a las previsiones de ahorro y a la rentabilidad de la inversión.
La carga sobre la energía compensada: lo que cambió para el Congreso
Durante la tramitación de la MP 1304, uno de los puntos más importantes para el sector fue la inclusión, en el informe de la comisión mixta, de un cargo de 20 reales por cada 100 kWh compensados por nuevos generación minidistribuida y emprendimientos de autoconsumo a distancia. En la práctica, esta propuesta crearía un «nuevo impuesto» sobre la energía inyectada por la Dirección General, lo que repercutiría directamente en la rentabilidad de los nuevos proyectos.
Esta disposición fue aprobada en la comisión mixta, a propuesta del relator, el senador Eduardo Braga. Sin embargo, en la siguiente fase, se llevó a cabo la movilización de las entidades sectoriales, los parlamentarios y la sociedad civil:
- La Cámara de Diputados aprobó, por 233 votos contra 148, la retirada del artículo que creaba el cargo sobre la energía compensada en la DG;
- A continuación, el Senado confirmó el texto sin modificaciones, poniendo fin a la tramitación del diputado en el Congreso.
- La medida pasa ahora a ser sancionada por el presidente, sin que se cobre directamente a la generación distribuida.
- El resultado fue considerado una victoria por las principales asociaciones sectoriales de la DG, que lograron bloquear la creación de una carga inmediata sobre la energía inyectada por los sistemas solares.
En otras palabras, el cobro a la generación distribuida, del tipo «20 reales por cada 100 kWh compensados», no se aplicará en el texto que salió del Congreso.
Esto no elimina todos los riesgos regulatorios, pero, por el momento, elimina el escenario más agresivo de impuestos directos sobre la energía compensada.
Un retroceso legal y social
La Ley 14.300/2022, conocida como el marco legal para la generación distribuida, fue el resultado de años de discusión, con una amplia participación de la sociedad, las entidades sectoriales y los organismos reguladores. Aprobada por una amplia mayoría en el Congreso Nacional (474 votos favorables contra solo 3 votos en contra), brindó seguridad jurídica a más de 20 millones de brasileños que invirtieron en sus propios sistemas de generación de energía.
El intento de revisar los derechos ya garantizados mediante medidas provisionales (ya sea mediante nuevos cargos o mecanismos indirectos para repercutir los costes) constituye una falta de respeto al proceso democrático y un ataque a la libertad de los consumidores.
Incluso sin el cobro directo sobre la energía compensada, la lógica de «revisar los beneficios» mediante cambios en los cargos y los subsidios sigue siendo objeto de debate. Por lo tanto, el sector debe permanecer alerta.
El riesgo de e curtailment: penalizar a quienes ahorran
Otro punto crítico del debate es el riesgo de curtailment (reducir la generación de energía). En teoría, su objetivo es equilibrar el sistema eléctrico cuando hay un exceso de energía. En la práctica, esto puede significar que los productores de energía solar se vean obligados a interrumpir la inyección de energía a la red o ver reducidos sus créditos compensatorios, aunque no sean ellos los responsables de la sobrecarga.
Es como culpar a alguien que reemplazó las bombillas de la casa por LED por el exceso de energía del sistema. La propuesta de recortes contables, por ejemplo, se traduce en descuentos en los créditos de energía como una forma de «pagar» los recortes. En otras palabras, un castigo para quienes invirtieron en sostenibilidad.
Medidores inteligentes: ¿un camino hacia el control?
La preocupación crece con la reciente consulta pública del Ministerio de Minas y Energía sobre la instalación obligatoria de medidores inteligentes. Uno de los requisitos es que estos dispositivos puedan realizar cortes de generación remota. ¿Coincidencia? Para muchos, parece parte de una estrategia de control más amplia.
En malas manos, este tipo de tecnología se puede utilizar no solo para hacer que el sistema sea más eficiente, sino también para facilitar la reducción recurrente y silenciosa, sin transparencia para el consumidor.
La libertad energética bajo control
La generación distribuida siempre ha representado la libertad del consumidor. Libertad para generar, ahorrar y contribuir a una matriz más limpia.
El nuevo MP, sumado a las posibilidades de recortes y reestructuración de las tarifas a través del CDE, pone en riesgo esta autonomía a medio y largo plazo, incluso sin el cargo directo de 20 reales por cada 100 kWh compensados.
El debate va mucho más allá de los subsidios. Estamos hablando de un modelo que:
- Mueve la economía local;
- Emplea a miles de personas en la instalación, el mantenimiento y la distribución;
- Impulsa la transición energética;
- Reduce la dependencia de costosas fuentes fósiles y térmicas.
Almacenamiento: la solución que el sistema (gradualmente) deja de ignorar
Almacenamiento de energía siempre se ha señalado como una solución rápida y eficaz para muchos de los problemas del sistema: ayuda a suavizar los picos, reduce la necesidad de cortes de generación y aumenta la previsibilidad operativa.
Hasta hace poco, faltaba una regulación adecuada e incentivos claros, y los consumidores que intentaban instalar una batería se enfrentaban a la burocracia y la incertidumbre y, a menudo, se sentían desalentados.
La MP 1304 aporta, por primera vez, un avance importante en este punto: el texto aprobado en el Congreso establece los lineamientos para la regulación de la actividad de almacenamiento de electricidad y crea un incentivo específico para los sistemas de almacenamiento de baterías.
Esto significa que:
- El almacenamiento comienza a tener un marco regulatorio en construcción, con una base definida en la ley;
- Se abre el espacio para mecanismos fiscales y financieros más favorables para las baterías y los sistemas híbridos;
- La Dirección General obtiene un aliado estratégico para reducir los riesgos de restricción y mitigar la volatilidad arancelaria.
Por otro lado, todo dependerá de cómo se lleve a cabo la regulación por parte de ANEEL, MME y otros organismos. Sin normas claras y estables, el potencial de almacenamiento sigue infrautilizado. Una red distribuida con almacenamiento puede:
- Evite los cortes de generación;
- Reducir la presión sobre la infraestructura;
- Garantizar la energía limpia durante las horas punta;
- Aumente la independencia de los consumidores frente a las incertidumbres regulatorias.
Sin embargo, para que esto suceda, aún se necesita voluntad política, una regulación coherente y una visión para el futuro.
Un llamado a la movilización
La MP 1304 ya ha sido aprobada en el Congreso Nacional y ahora va a ser sancionada por la presidencia. Esto cambia el enfoque de la movilización: el debate ya no es simplemente «aprobar o no aprobar al diputado» y pasa a centrarse en cómo se sancionará y regulará el texto.
Es el momento de:
- Supervise de cerca los vetos presidenciales que puedan mitigar o reforzar los riesgos para la DG;
- Influir en la regulación del almacenamiento de energía, garantizando que las baterías y los sistemas híbridos sean realmente viables económica y técnicamente;
- Supervise cómo se aplicarán en la práctica el cargo por complemento de recursos y el límite del CDE para no penalizar desproporcionadamente la generación distribuida.
Entidades como el Movimiento Solar Libre, ABGD, ABSOLAR e INEL continúan articulándose con diputados, senadores y líderes políticos, ahora también enfocados en la fase de sanción y regulación.
La movilización sigue siendo esencial: presionar al Ejecutivo, contribuir a las consultas públicas, compartir información de calidad, combatir las falsas narrativas y exigir que se respeten los derechos adquiridos.
La batalla por la democracia energética
La generación distribuida es una revolución silenciosa. Es la señora María quien invirtió en su techo. Es el productor rural que sustituyó el diésel por el sol. Es el comerciante quien redujo los costos y se hizo más competitivo.
Defender a la Dirección General es defender un futuro más limpio, justo y libre. La batalla contra el MP 1304 demuestra dos cosas al mismo tiempo:
- La fuerza de la movilización del sector, que logró eliminar del texto aprobado la carga directa sobre la energía inyectada por la DG;
- La fragilidad de la seguridad regulatoria, ya que, con cualquier nuevo diputado o proyecto de ley, se pueden revisar los subsidios, los cargos y las reglas.
La medida provisional 1304 refuerza lo que el mercado energético ya sabía: la estabilidad del sector depende de la inteligencia, la preparación y la participación activa en las discusiones regulatorias. Cómo ayuda Delfos a afrontar este nuevo escenario
Delfos ofrece una plataforma de supervisión y optimización basada en inteligencia artificial que permite a los integradores, inversores y operadores de DG:
- Anticipe los fallos técnicos y reduzca el tiempo de inactividad inesperado
- Optimizar el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos (incluida la DG remota y compartida)
- Supervise los indicadores de forma clara y precisa
- Tenga datos estratégicos para tomar decisiones rápidas en medio de cambios regulatorios, independientemente del uso de SCADA
No deje su planta vulnerable a las incertidumbres. Haga clic aquí, rellena tus datos y habla con un experto. ¡Permítanos mostrarle cómo proteger su inversión y aumentar su rentabilidad con tecnología de vanguardia!
Reserva una reunión
Conectemos y forjemos nuevas asociaciones
Custom Renewable Energy Solutions
Póngase en contacto con nosotros hoy mismo para hablar sobre sus necesidades de energía renovable y encontrar la solución perfecta para su empresa.
